Asunto: A pocas horas de la elección municipal
Artículo.
La Concertación democrática y el movimiento Juntos Podemos representarán los anhelos de una sociedad ampliamente democrática y más justa, por sobre los intereses de la derecha.
Aún cuando la elección municipal brindará resultados relevantes para nuestros Municipios y para las fuerzas políticas en juego, no será posible del todo discernir con total certeza el destino futuro de la contienda presidencial. Se mantendrá, en cierto sentido, un carácter relativo de estos resultados. Por un lado, la conservadora Alianza por Chile no podrá superar el 40% de los votos y eso la sitúa ante un techo difícil de hacer crecer. Las posibilidades de una candidatura única de la derecha se hacen cuesta arriba, además, con las tensiones que afloran en sus propios partidos.
La Concertación democrática será primera mayoría nacional y aún cuando baje su votación de 47,89% en el 2004 y se por sobre el 44%, igual mantendrá su hegemonía en el escenario político, sumándose el hecho de que logrará recuperar Municipios emblemáticos. También es un dato de realidad que se producirán efectos importantes en los partidos democráticos, con una nivel de resultados satisfactorios para el PPD, el PS y el PRSD y una disminución ostensible del PDC. Ninguno de los cuatro partidos estará en condiciones de poder imponer una candidatura presidencial con inmediata posterioridad a esta elección municipal. Por lo tanto, en la concertación democrática, el candidato presidencial seguirá siendo un tema principalmente a resolver en el 2009.
Para los Municipios de Chile esta elección debiera representar una oportunidad de cambios y progreso. La lógica centralista del Estado, la concentración de la riqueza en pocas comunas, los efectos de gestiones administrativas dudosas y diversos otros problemas que aquejan a la administración municipal permiten formularnos muchas preguntas acerca de la viabilidad de las promesas electorales. Además, mucho cambio no se observará pues en más del 70% de los Municipios de Chile se repetirán los rostros conocidos.
Lo que si debiera preocuparnos es el alcance que tendrá en las próximas semanas y meses la compleja situación financiera internacional. La volatilidad del mercado mundial expande una ola que ya está llegando a Chile con la consiguiente consecuencia que se tendrá en el empleo y en el nivel de ingresos de la población. Las primeras señales se recibirán en el campo de la construcción con la postergación de diversos proyectos inmobiliarios, lo que afectará a un número no menor de 150.000 trabajadores. El empleo industrial asociado será otro ámbito en donde los efectos de la crisis se dejarán sentir, especialmente por la baja de la demanda de servicios. Por cada trabajador de la construcción se calcula que hay otro vinculado a este factor de externalización.
En el 2007 la desocupación promedio llegó a un 7,1%. En el 2008 se elevó al 7,8% y los economistas proyectan una expansión para el 2009 de sobre 3 puntos, con lo cual la tasa de cesantía podría empinarse a dos dígitos. Los trabajadores del comercio, de la construcción y de la industria de servicios serán los más afectados. En EEUU las grandes empresas ya iniciaron el recorte de personal y se prevé que para el 2009 una cada cuatro empresas suprimirá nuevos puestos de empleo.
El crecimiento del país es fundamental para hacer frente a la crisis financiera, pero la estimación conservadora de mediados de año cayó de un discreto 4% a un poco menos de 2,8%. Es decir, estamos entrando al huracán de la caída mundial de las economías. Se estima que el déficit fiscal proyectado para el 2009 de US$ 2.400 millones de dólares podría aumentar a US$ 4.800 millones.
El precio del cobre ha experimentado una brusca baja para situarse en U$ 1,80 centavos de dólar la libra. Si EEUU entra en recesión, ese valor descenderá todavía un poco más. Providencialmente y gracias a la gestión económica del Gobierno, Chile cuenta con los ahorros necesarios pero no suficientes para solventar todos los efectos de esta caída y nuestro crecimiento podrá tener un mejor comportamiento pero el escenario de la crítica recesión puede echar abajo las mejores precauciones si no se adoptan medidas apropiadas. Seaport Security en su informe más reciente señala que “el mercado sigue ignorando todo lo que remotamente se parezca a una buena noticia”. De hecho, las bolsas de gran parte del mundo y especialmente las llamadas “emergentes” han perdido más de la mitad de su valor desde Mayo 2008 y una eventual pero casi segura contracción del crédito “enfriará” a nivel global las divisas en todos los mercados.
En este contexto de plena crisis se ha desenvuelto una campaña política municipal cuyos árboles no han dejado ver el bosque….Un bosque en llamas en diversas partes del mundo. Chile no es un país inmune y aún cuando contamos con reservas y ahorros, es evidente que debemos prepararnos para encarar un mal escenario internacional en el 2009 en términos de crecimiento y empleo. Se requiere entonces una toma de conciencia de parte de nuestros partidos políticos para ayudar a sostener la economía nacional y cuidar, sobre todo, que los efectos de esta crisis resulten atenuados para los trabajadores chilenos y sus familias.
Felicidades a todos los Alcaldes y Concejales electos del movimiento democrático y en particular del PPD. Nuestra gratitud para quienes se atrevieron en esta contienda a presentar sus opciones pero que no fueron elegidos. Felicitaciones también al movimiento democrático chileno: la Concertación de partidos por la democracia y el Movimiento Juntos Podemos, unidos, representarán más del 50% de los ciudadanos y ciudadanas que creen en una democracia sólida, más justa y con más libertades.
Domingo Namuncura
Vicepresidente nacional ppd
Sábado, 25 de octubre 2008