viernes, 12 de diciembre de 2008

NO HAY PLASO QUE NO SE CUMPLA....

Durante la reunión de secretarios generales de la Concertación realizada en la mañana de hoy en la sede del partido se decidió que el próximo lunes 15, a las 11 horas, en el Hotel Diego Almagro, se van a constituir las comisiones fijadas por los presidentes de la DC, el PS, el PPD y el PRSD en las áreas de programas, primarias y negociación parlamentaria.

 
Así lo informó el secretario general del PPD, Alejandro Bahamondes, quien agregó que en la ocasión también van a firmar un compromiso formal de una metodología de trabajo que sirva de rayado de cancha para echar a andar la labor de las comisiones.

Poco después, el dirigente fue consultado sobre la definición presidencial del partido. Al respecto, puntualizó que todas las opciones están abiertas y que la definición se va a tomar el 16 de enero próximo. “Quiero recordar que el PPD tiene un acuerdo de su consejo nacional de tener candidato presidencial propio. El único organismo del partido que puede modificar eso es el propio consejo nacional”, afirmó. 

Pese a lo anterior, desdramatizó que Frei e Insulza estén mejor posicionados que un nuevo candidato PPD. “Yo creo que Bitar o cualquier otra personalidad el PPD no parte de cero, tiene un posicionamiento en la sociedad chilena. No va a ser un tapado, sino que una figura de la política nacional ampliamente conocida”, manifestó.

“Lo otro que quiero señalar es que más allá de la figuras que levantaremos o que apoyaremos como candidato presidencial, lo fundamental es el programa que se le va a plantear al país. No queremos poner la carreta antes de los bueyes. En eso hemos sido extremadamente claros y precisos: no queremos ni nos da lo mismo cualquier programa”, enfatizó. 

En ese sentido, señaló que para movilizar el respaldo popular se hacían indispensables primarias al interior de la coalición, ya que permitía el debate de ideas, propgramas y propuestas.”No se trata sólo de pasear un candidato por Chile, sino que vas planteando lo que vas a hacer para Chile”.

Reunión en el Congreso

Por la tarde se realizó una reunión almuerzo en Valparaíso entre la Bancada de Parlamentarios PPD y la Mesa Directiva con la presencia del ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal. En ella se debatió sobre el escenario presidencial que emergió tras la no aceptación del ex Presidente Ricardo Lagos de participar en las primarias de la Concertación.

Tras la cita, Auth reafirmó el itinerario trazado y dijo que la decisión del 16 de enero debe responder a una pregunta esencial: cuál es la mejor manera en que el PPD pueda hacer valer su propuesta programática. 

Sin embargo, se mostró molesto con el condicionamiento de Insulza de recibir el apoyo PPD para definir su candidatura y dijo que “para poner condiciones hay un solo Ricardo Lagos”. Agregó que “nosotros no nos sentimos factor en la decisión de nadie. Ningún candidato debiera considerar, a la hora de tomar su decisión, otra cosa que no sea su propia voluntad de serlo”.

CHILE NO ES MUY CONOCIDO EN EL MUNDO

El estudio Country Brand Index (CBI), que realiza la consultora Future Brand anualmente, y que considerado el más completo del mundo, en torno al impacto de la Marca-País de las distintas naciones, arrojó que Chile se encuentra top ten en naturaleza, pero es criticado por no ser muy conocido.
Según recomienda el análisis, Chile debe avanzar en dos direcciones: seguir potenciando destinos mundialmente consolidados -como Isla de Pascua, San Pedro de Atacama y Torres del Paine-, y buscar nuevos lugares, promoviendo lo experiencial (termas, deportes extremos), así como la promoción de las rutas del vino, los lagos del sur, pesca en la zona austral o Chiloé.
Un 0,9 por ciento de preferencia a la hora de planear un viaje, un 6,4 por ciento de consideración y 9,8 por ciento de familiaridad con el país. La Imagen-País de Chile mostró un bajo nivel de desarrollo respecto del año pasado.
Pese a que volvió a meterse en un top ten -en la categoría "Belleza Natural", el 2008 Chile expuso una baja en sus tasas de visitación y de mejora de la marca.
"Con una sola aparición como top ten en un ranking que considera 30 atributos, la imagen país de Chile debería enfocarse en potenciar la familiaridad de su marca a nivel mundial", expuso el informe.
Igualmente, el estudio destaca un mejor trabajo promocional público-privado de la marca, llegando al público final a través de páginas web medios de comunicación.
Dentro de sus conclusiones, el CBI sugiere que Chile tiene que generar asociaciones más claras respecto de lo que es como país, para definirse de mejor forma a sí mismo y generar mejores tasas de conocimiento y familiaridad con la marca "Chile" en el mundo.
Vale la pena recordar que hace dos años, Chile estaba metido en otro top ten, el de "Estrella Emergente". Hoy, en esta categoría sufrió una brusca caída y se posiciona en el puesto 58.
El país que se llevó el primer lugar en esa categoría fue China, gracias a que fue sede de los Juegos Olímpicos.
Sin embargo, los cinco ganadores del informe son Australia, Canadá, Estados Unidos, Italia y Suiza. Todos, con excepción del último, muestran tasas de conocimiento de sus países como marcas por sobre el 80 por ciento, mientras que Chile sólo tiene un 63,2 por ciento.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Arriendo departamento Amoblado


Arriendo de Departamento Amoblado en Santiago Centro Calle Marcoleta 545 Dpto. Nº 12


Se arrienda días, semanas y mes.
1. Superficie de 75 mts. cuadrados.
2. habilitado para 4 personas.
3. Un dormitorio con dos camas y otro dormitorio en suite.
4. Cocina americana equipada.
5. TV .
6. Cercano a todos los servicios, dos estaciones del Metro (Sta lucía y Universidad de Chile)
7. Piso con cubre Piso en el Living Comedor.
8. Edificio tranquilo sin ruidos y residencial, etc.



Ubicación : En pleno Barrio Cívico a cinco cuadras del kilómetro Cero de Chile (Plaza de Armas).
Consultar disponibilidad con anterioridad.

Consultas se pueden hacer por Cristian94502000@yahoo.es o al Télefono  

09-8049980 6335671

Para ocupar y reservar es necesario cancelar todo el valor anticipadamente en efectivo o personalmente.

Diario$40000 hasta 5 personas

Diario $25.000.-2 personas  

  Mensual $350.000.- (todo incluido, gastos comunes y ctas).

martes, 2 de diciembre de 2008

Asi sera el 2030 en Stgo. Centro y Chile


Predicciones, estudios o simples deseos... ¿cómo será el mundo en un futuro no muy lejano?


Es algo que muchos, sino todos, se preguntan. Cómo se vivirá en un futuro cercano o cómo lo harán las generaciones venideras. Cuestión que podría resumirse en la siguiente interrogación, ¿el mundo en 2030 va a ser mejor o peor que el actual? 

El profesor y futurólogo británico, Ray Hammond, sin titubear contestó: "Será sin duda un lugar mucho mejor, porque disfrutaremos de mucha mayor prosperidad, al obtener una productividad inmensa de robots y ordenadores superinteligentes, y nos beneficiaremos de una medicina muchísimo más poderosa. Así que será un lugar mucho más agradable, al menos para la gente que viva en los países ricos".

Hammond no es cualquier predicador del futuro. En 1983, cuando internet era primitiva, predijo que iba a transformar a la sociedad. Su visión resultó profética, y a partir de allí, se convirtió en uno de los futurólogos más respetados del planeta. 

En su último libro recién publicado, El mundo en 2030, Ray Hammond, detalla que el mundo experimentará un desarrollo equivalente a un siglo de progreso, que los ciudadanos de Europa llegarán a vivir 130 años, que estarán rodeados de robots y conectados a internet de forma continua por medio de conexiones neuronales.
“Llevaremos implantes nanotecnológicos bajo la piel conectados a nuestro cerebro, con los que podremos comunicarnos y conectarnos a internet, enviar correos electrónicos, gestionar nuestra agenda, y obtener una traducción simultánea de todos los idiomas del mundo”, indicó Hammond en una entrevista en El Mundo. 

Según Hammond, en 2030 mil millones de personas tendrán como mínimo 65 años de edad, envejecimiento que ya está empezando a afrontarse en algunas sociedades.

Respecto a la crisis energética, Hammond aseguró que en 2045 "vamos a necesitar un cien por cien más de cualquier energía" y "el petróleo nunca se gastará". A su vez, "es probable que el clima registre unos fenómenos meteorológicos extremos en 2030, y la solución será el empleo de fuentes de energía limpia y natural", dijo Hammond.
Según el autor de El mundo en 2030, la medicina experimentará una gran revolución, ya que el mapa de ADN personal, los grandes avances en terapia genética y las investigaciones sobre células madre impedirán la aparición de enfermedades y harán que se incremente la esperanza de vida.

Por otra parte, Internet se convertirá en una "web súper combinada", siempre activa: "personas, animales domésticos y miles de objetos inanimados se van a comunicar inalámbrica y permanentemente, además de ofrecer experiencias holográficas en 3D, simulaciones táctiles, olores y gustos".

No tan maravilloso

Pero no todos tienen la misma visión positiva. A principios de este año, el Foro Económico Mundial reunió a destacados jóvenes profesionales para que pronosticaran el futuro del planeta y, en base a eso, estimaran cómo se podría mejorar la vida en la tierra. Los resultados fueron los siguientes: 

Ciencia y Salud. El 70 % de las muertes se producirán por enfermedades no transmisibles, como cáncer, problemas cardíacos y diabetes. Mientras, las enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis van a reducirse debido al mayor acceso a vacunas.

También aumentarán las muertes por accidentes de tránsito. El cigarrillo matará a 8,3 millones de personas en el 2030, es decir, a 3 millones más en que en la actualidad. 

La lista de las principales enfermedades estará encabezada por: el SIDA, la depresión, los problemas cardíacos, el Alzheimer, otras demencias y el alcoholismo. 

Los avances en el estudio del genoma harán que las medicinas sean más personalizadas y eficientes y que el genotipo influya más que la información clínica a la hora de elegir un medicamento.

La expectativa de vida subirá de 67,3 años a 72,2 años. La población mundial mayor de 80 años será el triple de la actual y el 60 % de ella vivirá en Asia.

Cambio climático. La temperatura subirá entre 0,5 y 1,5 grados centígrados y el nivel de los océanos se elevará entre 6 y 11 centímetros como consecuencia del calentamiento global. Habrá más tormentas, ciclones, tornados, huracanes, sequías e inundaciones. 

Agua. La demanda por agua de uso agrícola, industrial y doméstico crecerá un 16 % y se transformará en tema de conflicto, especialmente en China, India, Irán y Pakistán, que necesitan gran cantidad para la agricultura.

Internet. Internet será accesible casi en cualquier punto de la tierra, pero los contenidos de primer nivel serán reducidos a los suscriptores, es decir, habrá más control de parte de los proveedores de la información. La interactividad aumentará igual que la tendencia a que el usuario arme su propio paquete de contenidos para sí mismo o para otros.

Guerras, conflictos armados. Se espera que aumenten las guerras civiles y los conflictos entre estados y terroristas. El terrorismo será más sofisticado. Proliferarán las armas de destrucción masiva, los conflictos étnicos, las nuevas formas de nacionalismo, los ataques informáticos, las pandemias y las migraciones.

lunes, 1 de diciembre de 2008

FIESTA CHILE + CULTURA EN SANTIAGO


Representantes de diversas manifestaciones artísticas y culturales conformarán el contingente de artistas que presentarán su trabajo en la fiesta de cierre Chile + Cultura en Santiago, la que se realizará el domingo 14 de diciembre en el Parque Quinta Normal a partir de la 15 horas.

Participarán más de 50 artesanos de todo el país, bandas emergentes de regiones compartirán escenario con Sonora Major, Lucho Barrios, Guachupé, Mano Ajena, Keko Yoma, Lilits, Banda Conmoción, entre otros artistas nacionales.

En esta ocasión, no sólo se presentarán artistas y cultores de la Región Metropolitana, sino que además viajará un elenco representante de cada región a mostrar su trabajo gracias a la iniciativa denominada des-centrados, que nace en consecuencia con los ejes y objetivos del Programa: Participación, Difusión y Acceso.

Los artistas que forman parte de la parrilla programática formaron parte del proceso que se realizó en dos Jornadas de Diagnóstico y Planificación Participativa con el propósito de construir una fiesta ciudadana con el aporte creativo de las organizaciones artístico-culturales, gestores, artistas y representantes de las diversas comunidades locales de la Región Metropolitana.

Las fiestas comenzaron en abril en Osorno (domingo 13); Cabildo y Curicó (domingo 20); Vallenar y Chillán (domingo 27), comuna de La Granja en la Región Metropolitana (domingo 4 de mayo) y otras simultáneas el 14 de septiembre en Iquique, Ovalle, Arica, Antofagasta y San Fernando y el 7 de diciembre en Puerto Montt.

Chile + Cultura, un programa Bicentenario

En tres años, las fiestas Chile+Cultura han logrado lo que pocas celebraciones ciudadanas: reunir a la familia en torno a la música, el baile y la cultura patrimonial sin caer en excesos y revalorizando el entorno cercano, lo que la ha transformado hoy en una de las mayores instancias de desarrollo de redes artísticas de trabajo de nuestro país.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Recomiendan cómo enfrentar los tiempos de crisis


De acuerdo a los últimos eventos mundiales que pronostican una crisis financiera extendida, las personas muchas veces no saben cómo reaccionar ante panoramas inciertos que llaman a no endeudarse o que restringen los créditos de algunos que, por ejemplo, se embarcaban en la compra de una vivienda.

Es por eso que el sicólogo constructivista Marco Antonio Campos consiera que el pesimismo que caracteriza a los chilenos se acentúa en tiempos de crisis, lo que según el especialista se refleja en las quejas frecuentes y en la desconfianza hacia el resto. "Pero, como psicólogo, puedo afirmar que lo peor es la desconfianza en nosotros mismos", asegura el también académico de la Universidad Central de Chile.

CRISIS
A pesar de que las crisis son un problema evidente, el sicólogo asegura que también pueden resultar ser una oportunidad. "He sido testigo de innumerables casos de grandes éxitos y profundos fracasos, tanto de personas como de organizaciones. Uno de los factores que suele estar presente en los fracasos es esa tendencia a pensar que estar en crisis es el fin de todo, la prueba de que somos inútiles, sin habilidades y con muy mala suerte", considera el profesional.

Además, el verdadero problema en una crisis, como la que vive el mundo hoy, es que una persona quede entrampada en la conmoción o shock inicial que producen. Con ello, si el individuo se ve a sí mismo de manera negativa, se podría coartar la posibilidad de mover sus recursos para hacer frente a un difícil momento.

PESIMISMO
Para Campos la oportunidad de salir de esa situación sería olvidarse del pesimismo y preguntarse a sí mismo, qué es lo que no deja avanzar. "¿Es miedo? ¿Es desconfianza en sus propias habilidades? ¿Está siendo poco tolerante a la frustración y se da por vencido rápidamente ante la adversidad? ¿Tiene la que yo llamo Teoría de la Tasa de Leche y se figura la felicidad como un estado de calma total? Abandonemos el pesimismo y dejemos de ser ingenuos", reflexiona el especialista.

El paso siguiente sería aceptar las reglas de la vida y comprender el origen de la frustración. El sicólogo aconseja reconocer los triunfos personales, las oportunidades y decisiones que se tomaron sabiamente en el pasado. Según Campos, se debe "saber ganar y perder, pues ambas son condiciones inherentes a la existencia humana".

CONSEJOS
Luego la persona debiera esforzarse por recuperar el control de su vida, aunque se diga que los chilenos son bipolares o maniaco-depresivos, para Campos ese diagnóstico está mal hecho. "No somos nada de eso. Lo que ocurre es que nos ilusionamos con mucha facilidad con cosas como ganarse el gran pozo de un juego de azar. Y así como nos ilusionamos, nos desilusionamos y deprimimos al constatar que nuestra vida es muy desafortunada. Y como no, si se la estamos dejando al azar", explica el especialista.

El siguiente consejo del sicólogo es descubrir o redescubrir el potencial de cada uno. De acuerdo a esta recomendación, todas las personas tienen fortalezas personales, "que se pueden desarrollar si aprovechamos esta crisis para crecer como individuo y como emprendedor. La persistencia, la tenacidad, la paciencia y la templanza son aspectos importantes en la vida de todas las personas que habitamos este planeta".

Por último Campos recomienda "recordar que siempre hay alguien que nos ama y a quien amamos. Puede ser un buen momento para devolver el tiempo que en épocas de vacas gordas el trabajo le robó a los hijos y a la familia", y agrega que "si le atormenta que la Navidad llegue con un presupuesto escuálido, sepa que sus hijos recordarán más fácilmente sus ausencias que sus regalos, y claramente será más importante la calidad y cantidad del tiempo que compartió con usted que el lugar donde pasó las vacaciones".

Con respecto a Chilectra

 Chilectra desmiente que esté realizando cobros por mantención de medidores 


Se trata de un correo electrónico que afirma que la compañía está enviando cartas a sus clientes para realizar la mantención, con un posterior cobro de $10.411 más IVA.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Agenda de Futuro


agenda_FUTURO//
plataforma_PRESIDENCIAL

Estimadas compañeras y compañeros del PPD:

Recientemente, la Directiva Nacional del Partido me ha pedido que encabece, en un plazo de 60 días, un proceso de reflexión al interior del PPD que proponga las ideas fuerza y las medidas concretas que nos inspiren y motiven en el próximo ciclo político marcado por la elección presidencial de 2009. El resultado final de este proceso debe concluir en una propuesta de ideas y acciones progresistas, que será entregada a nuestro fundador y candidato presidencial Ricardo Lagos Escobar y a la propia Concertación.

Se trata de un esfuerzo unitario de todo el PPD, porque queremos relevar las ideas que sustenten la candidatura presidencial del progresismo.

En las elecciones municipales de octubre, la ciudadanía nos alertó sobre la necesidad de renovarnos como coalición de gobierno, el resultado fue paradójico porque al mismo tiempo de entregarnos un contundente apoyo en las elecciones de Concejales, en las votaciones de Alcaldes experimentamos un enorme retroceso. Lo señaló sutilmente la Presidenta Bachelet desde el palacio de La Moneda aquella noche de los comicios: “debemos escuchar la voz de la calle”.

Es cierto, quién podría negarlo: La Concertación ha cambiado a Chile, pero ahora NOSOTROS TENEMOS QUE CAMBIAR.

Es una cuestión urgente, una tarea fundamental que debe unir a nuestros mejores intelectuales, académicos, profesionales y servidores públicos; a nuestros dirigentes nacionales y locales; a nuestros jóvenes y mujeres. A nuestros obreros, empresarios y comerciantes. NOSOTROS TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE CAMBIAR.

Chile está mejor que antes, pero todavía nos queda una brecha muy grande para alcanzar la justicia que anhelamos. La Concertación sigue siendo la gran fuerza de centro-izquierda, que puede hacer la mejor oferta de cambios a una ciudadanía que anhela progresar y sentir que el crecimiento llega a todos y todas. Una ciudadanía que mayoritariamente nos ha apoyado durante casi 20 años, pero que hoy tiene el legítimo derecho a dudar de nosotros.

En las próximas semanas todos y todas ustedes, serán convocados(as) a participar de diversas instancias de diálogo y debate al interior del PPD, que nos permita recoger sus impresiones acerca de las nuevas tareas que debemos relevar hacia el futuro. No queremos que nadie falte, en esta tarea debemos estar todos y todas. Queremos que sobren las ideas y se multipliquen los entusiasmos.

Concretamente, se conformarán talleres temáticos y regionales que convoquen a todos(as) nuestros(as) dirigentes(as), profesionales y técnicos en cada región del país. Además de la realización de debates políticos con personalidades del progresismo chileno y la aplicación de grupos focales estratégicos para capturar las sensibilidades de segmentos específicos de interés (jóvenes y mujeres, entre otros). Una cuestión fundamental, será la participación a través de un sitio web, especialmente diseñado para lograr interactividad con los cientos de dirigentes y militantes a lo largo del país.

Pero queremos hacer más que acumular y sistematizar nuestras mejores ideas, también queremos instalar otro clima. Contribuir a cambiar nuestro estado de ánimo. Eso intangible que antecede a las acciones y que le otorga un brillo poderoso a nuestras convicciones.

Tomémonos el futuro con nuestra mejor cara y comencemos esta nueva etapa, renovando nuestro compromiso con cada uno de los chilenos y chilenas que luchan todos los días por mejorar sus condiciones de vida.

Ningún pesimismo puede vencernos. NOSOTROS VAMOS A CAMBIAR.

Víctor Barrueto
Coordinador
agenda_FUTURO//plataforma_PRESIDENCIAL


Ideas Programáticas del PPD

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Seminario Socialismo Progesista


Sábado 22 de Noviembre


10:00 Hrs.: Acreditación y Café de bienvenida.

11:00 Hrs.: Panel I: “Educación pública su rol y futuro”.
Análisis al sistema educativo chileno”. Expone: Marco Antonio Castro, Director de Postgrado y Perfeccionamiento, Facultad Ciencias de la Educación. Profesor Universidad Central.

“El rol de la educación pública”. Expone: Carlos Montes (Diputado de la República de Chile).

“Riesgos y posibilidades de la educación pública”. Expone: Manuel Monsalve (Diputado de la República de Chile, Presidente Comisión Educación Cámara de Diputados).

13:00 Hrs.: Almuerzo 

14:00 Hrs.: Panel II: “Gobiernos locales, desafíos y apuestas del Partido Socialista”.

“Liderazgos locales”. Expone: Claudia Serrano (Subsecretaria de Desarrollo Regional).

“Prospección desde las elecciones municipales: Fortalezas, Oportunidades y Amenazas”. Expone: Mahmud Aleuy (Vicepresidente y encargado electoral del Partido Socialista de Chile).

“Gobierno local e innovación de políticas municipales”. Expone: Jorge Gajardo (electo Alcalde de la Comuna de la Florida).

15:30 Hrs.: Intermedio Café y galletas.

16:00 Hrs.: Panel III: “Los desafíos y proyectos del socialismo al Bicentenario.”

“El mundo de los trabajadores y las organizaciones sociales”. Expone: Arturo Martínez (Presidente Central Unitaria de Trabajadores de Chile).

“Los futuros escenarios del Partido Socialista.”. Expone: Marcelo Schilling (Secretario General Partido Socialista y Diputado de la República de Chile).

“El rol de socialismo en el Gobierno”. Expone: Alberto Arenas (Director Dirección de Presupuesto).

17:30 Hrs.: Cierre a cargo del Presidente del Partido Socialista: Senador Camilo Escalona.

Abierto para todo el Mundo
Cupos limitados 
Inscripciones al e-mail:
generacionsocialista2008@gmail.com

INVITACIÓN

INVITACIÓN

La Escuela de Formación Sindical, el Centro de Estudiantes de Derecho y la Red de Apoyo y Fortalecimiento Sindical tienen el agrado de invitarlos a participar del seminario "Impacto de la Crisis Económica Mundial en el Sistema Previsional Chileno", a desarrollarse este miércoles 26 de Noviembre de 18:00 a 20:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

En la oportunidad contaremos con las exposiciones de Roberto Fuentes (AFP), Hugo Fazio (CENDA) y un debate entre Cristian Cuevas (CUT) y José Luis Ugarte, abogado y profesor de la Universidad Alberto Hurtado.
Para inscribirse enviar un email a reddeapoyosindical@gmail.com indicando Nombre, apellido, organización y cargo. Las acreditaciones comenzarán a las 17:30 horas.

Atte.,

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cien Años, Mil Sueños.

Reflexiones de Fidel

Salvador Allende, un ejemplo que perdura
http://www.granma.cu/espanol/2008/junio/vier27/reflexiones.html
Nació hace cien años en Valparaíso, al sur de Chile, el 26 de junio de 1908. Su padre, de clase media, abogado y notario, militaba en el Partido Radical chileno. Cuando yo nací, Allende tenía 18 años. Realiza sus estudios medios en un liceo de la ciudad natal.
En sus años de estudiante preuniversitario, un viejo anarquista italiano, Juan Demarchi, lo pone en contacto con los libros de Marx.
Se gradúa como alumno excelente. Le gusta el deporte y lo practica. Ingresa voluntario al servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Solicita traslado al Regimiento Lanceros de Tacna, un enclave chileno en el norte seco y semidesértico, posteriormente devuelto a Perú. Egresa como oficial de reserva del Ejército. Lo hace ya como hombre de ideas socialistas y marxistas. No se trataba de un joven blando y sin carácter. Era como si adivinara que un día combatiría hasta la muerte defendiendo las convicciones que ya comenzaban a gestarse en su mente.
Decide estudiar la noble carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Organiza un grupo de compañeros que se reúnen periódicamente para leer y discutir sobre el marxismo. Funda el Grupo Avance en 1929. Es elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile en 1930 y participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez.
Se había desatado ya la gran depresión económica en Estados Unidos con la crisis de la Bolsa de Valores que estalló en 1929. Cuba se adentraba en la lucha contra la tiranía machadista. Mella había sido asesinado. Los obreros y los estudiantes cubanos se enfrentaban a la represión. Los comunistas, con Martínez Villena al frente, desataban la huelga general. "Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones..." —había proclamado en vibrante poema. Guiteras, de profunda raíz antiimperialista, intenta derrocar la tiranía con las armas. Cae Machado, que no puede resistir el empuje de la nación, y surge una revolución que Estados Unidos en pocos meses, con guantes de seda y mano de hierro, aplasta, y su dominio absoluto perdura hasta 1959.
Durante ese período Salvador Allende, en un país donde la dominación imperialista se ejercía brutalmente sobre sus trabajadores, su cultura y sus riquezas naturales, lleva a cabo una lucha consecuente que nunca lo apartó de su intachable conducta revolucionaria.
En 1933 se gradúa de médico. Participa en la fundación del Partido Socialista de Chile. Es ya dirigente en 1935 de la Asociación Médica Chilena. Sufre prisión durante casi medio año. Impulsa el esfuerzo para crear el Frente Popular, y lo eligen subsecretario general del Partido Socialista en 1936.
En septiembre de 1939 asume la Cartera de Salubridad en el gobierno del Frente Popular. Publica un libro suyo sobre medicina social. Organiza la primera Exposición de la Vivienda. Participa en el año 1941 en la reunión anual de la Asociación Médica Americana en Estados Unidos. Asciende en 1942 a Secretario General del Partido Socialista de Chile. Vota en el Senado, en el año 1947, contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como "Ley Maldita" por su carácter represivo. Asciende en 1949 a Presidente del Colegio Médico.
En 1952 el Frente del Pueblo lo postula para Presidente. Tenía entonces 44 años. Pierde. Presenta en el Senado un proyecto de ley para la nacionalización del cobre. Viaja a Francia, Italia, Unión Soviética y la República Popular China en 1954.
Cuatro años después, en 1958, es proclamado candidato a la Presidencia de la República por el Frente de Acción Popular, constituido por la Unión Socialista Popular, el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista. Pierde la elección frente al conservador Jorge Alessandri.
Asiste en 1959 a la toma de posesión como Presidente de Venezuela de Rómulo Betancourt, considerado hasta entonces una figura revolucionaria de izquierda.
Viaja ese mismo año a La Habana y se entrevista con el Che y conmigo. Respalda en 1960 a los mineros del carbón, que paralizan su trabajo durante más de tres meses.
Denuncia junto al Che en 1961 el carácter demagógico de la Alianza para el Progreso en la reunión de la OEA que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay.
Designado de nuevo candidato a la Presidencia, es derrotado en 1964 por Eduardo Frei Montalva, democratacristiano que contó con todos los recursos de las clases dominantes y que, según datos revelados en documentos desclasificados del Senado de Estados Unidos, recibió dinero de la CIA para apoyar su campaña. En su gobierno, el imperialismo trató de diseñar lo que se dio en llamar la "Revolución en Libertad", como respuesta ideológica a la Revolución Cubana. Lo que engendró fueron los fundamentos de la tiranía fascista. En esa elección, Allende obtiene, sin embargo, más de un millón de votos.
Encabeza en 1966 la delegación que asiste a la Conferencia Tricontinental de La Habana. Visita la Unión Soviética en el Aniversario 50 de la Revolución de Octubre. El año siguiente, 1968, visita la República Democrática de Corea, la República Democrática de Viet Nam, donde tiene la satisfacción de conocer y conversar con el extraordinario dirigente de ese país, Ho Chi Minh. Incluye en ese mismo recorrido a Camboya y Laos, en plena efervescencia revolucionaria.
Tras la muerte del Che, acompaña personalmente hasta Tahití a tres cubanos de la guerrilla en Bolivia, que sobrevivieron a la caída del Guerrillero Heroico y se encontraban ya en territorio chileno.
La Unidad Popular, coalición política integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU, PADENA y Acción Popular Independiente, lo proclama su candidato el 22 de enero de 1970, y triunfa el 4 de septiembre en los comicios de ese año.
Es un ejemplo verdaderamente clásico de la lucha por vías pacíficas para establecer el socialismo.
El gobierno de Estados Unidos, presidido por Richard Nixon, después del triunfo electoral entra de inmediato en acción. El Comandante en Jefe del Ejército chileno, general René Schneider, es víctima de un atentado el 22 de octubre y fallece tres días después porque no se plegaba a la demanda imperialista de un golpe de Estado. Fracasa el intento de impedir la llegada de la Unidad Popular al gobierno.
Allende asume legalmente con toda dignidad el cargo de Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970. Comienza desde el gobierno su heroica batalla por los cambios, enfrentando al fascismo. Tenía ya 62 años de edad. Me cupo el honor de haber compartido con él 14 años de lucha antiimperialista desde el triunfo de la Revolución Cubana.
En las elecciones municipales de marzo del año 1971, la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos con el 50,86 por ciento. El 11 de julio el presidente Allende promulga la Ley de Nacionalización del Cobre, una idea que había propuesto al Senado 19 años antes. Fue aprobada en el Congreso por unanimidad. Nadie se atrevía a objetarla.
En 1972 denuncia en la Asamblea General de las Naciones Unidas la agresión internacional de que es víctima su país. Es ovacionado de pie durante largos minutos. Visita ese mismo año la Unión Soviética, México, Colombia y Cuba.
En 1973, al realizarse las elecciones parlamentarias de marzo, la Unidad Popular obtiene un 45 por ciento de los votos y aumenta su representación parlamentaria.
No pueden prosperar las medidas promovidas por los yanquis en las dos Cámaras para destituir al Presidente.
El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el gobierno de la Unidad Popular y desatan el terrorismo en el país.
Le escribí seis cartas confidenciales a mano, con letra pequeñita y una pluma de punta fina entre los años 1971 y 1973, en las que le abordaba temas de interés con la mayor discreción.
El 21 de mayo de 1971 le decía:
"...Estamos maravillados de tu extraordinario esfuerzo y tus energías sin límites para sostener y consolidar el triunfo.
"Desde aquí se puede apreciar que el poder popular gana terreno a pesar de su difícil y compleja misión.
"Las elecciones del 4 de Abril constituyeron una espléndida y alentadora victoria.
"Han sido fundamentales tu valor y decisión, tu energía mental y física para llevar adelante el proceso revolucionario.
"Seguramente les esperan a ustedes grandes y variadas dificultades a enfrentar en condiciones que no son precisamente ideales, pero una política justa, apoyada en las masas y aplicada con decisión no puede ser vencida..."
El 11 de septiembre de 1971, le escribí:
"El portador viaja para tratar contigo los detalles de la visita.
"Inicialmente, considerando un posible vuelo directo en avión de Cubana, analizamos la conveniencia de aterrizar en Arica e iniciar el recorrido por el norte. Surgen luego dos cosas nuevas: interés expresado a ti por Velazco Alvarado de un posible contacto en mi viaje hacia esa; posibilidad de contar con un avión soviético IL-62 de mayor radio. Esto último permite, si se quiere, arribar en vuelo directo a Santiago.
"Va un esquema de recorrido y actividades para que tú añadas, suprimas e introduzcas las modificaciones que estimes pertinente.
"He procurado pensar exclusivamente en lo que pueda ser de interés político sin preocuparme mucho el ritmo o la intensidad del trabajo, pero todo en absoluto queda sometido a tus criterios y consideraciones.
"Hemos disfrutado mucho los éxitos extraordinarios de tu viaje a Ecuador, Colombia y Perú. ¿Cuándo tendremos en Cuba la oportunidad de emular con ecuatorianos, colombianos y peruanos en el enorme cariño y el calor con que te recibieron?"
En aquel viaje, cuyo esquema transmití al presidente Allende, salvé milagrosamente la vida. Recorrí decenas de kilómetros ante una multitud enorme, situada a lo largo del camino. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos organizó tres acciones para asegurar mi asesinato durante ese viaje. En una entrevista de prensa anunciada con anterioridad, había una cámara suministrada por una emisora televisiva de Venezuela equipada con armas automáticas, manejada por mercenarios cubanos que con documentos de ese país habían ingresado a Chile. El valor les falló a los que solo tenían que apretar el gatillo durante el largo tiempo que duró la entrevista y las cámaras me enfocaron. No querían correr el riesgo de morir. Me habían perseguido, además, por todo Chile, donde no me volvieron a tener tan cerca y vulnerable. Sólo pude conocer los detalles de la cobarde acción años más tarde. Los servicios especiales de Estados Unidos habían llegado más lejos de lo que podíamos imaginarnos.
El 4 de febrero de 1972 escribí a Salvador:
"La delegación militar fue recibida con el mayor esmero por todos aquí. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias dedicaron prácticamente todo su tiempo durante esos días a atenderla. Los encuentros fueron amistosos y humanos. El programa intenso y variado. Mi impresión es que el viaje ha sido positivo y útil, que existe la posibilidad y es conveniente seguir desarrollando estos intercambios.
"Con Ariel hablé sobre la idea de tu viaje. Comprendo perfectamente que el trabajo intenso y el tono de la contienda política las últimas semanas no te hayan permitido considerarlo para la fecha aproximada que mencionamos en esa. Es indudable que no habíamos tomado en cuenta estas eventualidades. Por mi parte, aquel día, vísperas de mi regreso, cuando cenábamos ya de madrugada en tu casa, ante la falta de tiempo y la premura de las horas, me tranquilizaba pensar que relativamente pronto nos volveríamos a encontrar en Cuba donde íbamos a disponer la posibilidad de conversar extensamente. Tengo, no obstante, la esperanza de que puedas tomar en consideración la visita antes de mayo. Menciono este mes, porque a más tardar, desde mediados del mismo, tengo que realizar el viaje, ya impostergable, a Argelia, Guinea, Bulgaria, otros países y la URSS. Esta amplia visita me llevará considerable tiempo.
"Te agradezco mucho las impresiones que me comunicas sobre la situación. Aquí, cada día más familiarizados, interesados y afectados emotivamente todos con el proceso chileno, seguimos con gran atención las noticias que llegan de allá. Ahora podemos comprender mejor el calor y la pasión que debió suscitar la revolución cubana en los primeros tiempos. Podría decirse que estamos viviendo nuestra propia experiencia a la inversa.
"En tu carta puedo apreciar la magnífica disposición de ánimo, serenidad y valor con que estás dispuesto a enfrentar las dificultades. Y eso es fundamental en cualquier proceso revolucionario, especialmente cuando se desarrolla en las condiciones sumamente complejas y difíciles de Chile. Yo regresé con una extraordinaria impresión de la calidad moral, cultural y humana del Pueblo Chileno y de su notable vocación patriótica y revolucionaria. A ti te ha correspondido el singular privilegio de ser su conductor en este momento decisivo de la historia de Chile y de América, como culminación de toda una vida de lucha, como dijiste en el estadio, consagrada a la causa de la revolución y el socialismo. Ningún obstáculo puede ser invencible. Alguien dijo que en una revolución se marcha adelante con ‘audacia, audacia y más audacia’. Yo estoy convencido de la profunda verdad que encierra este axioma."
Le escribí de nuevo al presidente Allende el 6 de septiembre de 1972:
"Con Beatriz te mandé mensaje sobre distintos tópicos. Después que ella partió y con motivo de las noticias que estuvieron llegando la pasada semana, decidimos enviar al compañero Osmany para ratificarte nuestra disposición de colaborar en cualquier sentido, y a la vez tú puedas comunicarnos a través de él tu apreciación de la situación y tus ideas con relación al viaje proyectado a esta y otros países. El pretexto del viaje de Osmany será inspeccionar la Embajada cubana, aunque no se le dará publicidad alguna. Queremos que su estancia en esa sea muy breve y discreta.
"Los puntos planteados por ti a través de Beatriz ya se están cumplimentando...
"Aunque comprendemos las actuales dificultades del proceso chileno, tenemos la confianza de que ustedes hallarán el modo de vencerlas.
"Puedes contar enteramente con nuestra cooperación. Recibe un saludo fraternal y revolucionario de todos nosotros."
El 30 de junio de 1973 enviamos una invitación oficial al presidente Salvador Allende y a los partidos de la Unidad Popular a la conmemoración del 20 Aniversario del ataque al Cuartel Moncada.
En carta aparte, le digo:
"Salvador:
"Lo anterior es la invitación oficial, formal, para la conmemoración del 20 Aniversario. Lo formidable sería que tú pudieras dar un salto a Cuba para esa fecha. Puedes imaginarte lo que significaría eso de alegría, satisfacción y honor para los cubanos. Sé que eso sin embargo depende más que nada de tus trabajos y de la situación en esa. Lo dejamos por tanto a tu consideración.
"Todavía estamos bajo el impacto de la gran victoria revolucionaria del día 29 y tu brillante papel personal en los acontecimientos. Es natural que muchas dificultades y obstáculos subsistirán pero estoy seguro de que esta primera prueba exitosa les dará gran aliento y consolidará la confianza del pueblo. Internacionalmente se ha dado gran relieve a los sucesos y se aprecia como un gran triunfo.
"Actuando como lo hiciste el 29, la revolución chilena saldrá victoriosa de cualquier prueba por dura que sea.
Te reitero que los cubanos estamos a tu lado y que puedes contar con tus fieles amigos de siempre."
El 29 de julio de 1973 le envío la última carta:
"Querido Salvador:
"Con el pretexto de discutir contigo cuestiones referentes a la reunión de países no alineados, Carlos y Piñeiro realizan un viaje a esa. El objetivo real es informarse contigo sobre la situación y ofrecerte como siempre nuestra disposición a cooperar frente a las dificultades y peligros que obstaculizan y amenazan el proceso. La estancia de ellos será muy breve por cuanto tienen aquí muchas obligaciones pendientes y, no sin sacrificio de sus trabajos, decidimos que hicieran el viaje.


"Veo que están ahora en la delicada cuestión del diálogo con la D.C. en medio de acontecimientos graves como el brutal asesinato de tu edecán naval y la nueva huelga de los dueños de camiones. Imagino por ello la gran tensión existente y tus deseos de ganar tiempo, mejorar la correlación de fuerzas para caso de que estalle la lucha y, de ser posible, hallar un cauce que permita seguir adelante el proceso revolucionario sin contienda civil, a la vez que salvar tu responsabilidad histórica por lo que pueda ocurrir. Estos son propósitos loables. Pero en caso de que la otra parte, cuyas intenciones reales no estamos en condiciones de valorar desde aquí, se empeñase en una política pérfida e irresponsable exigiendo un precio imposible de pagar por la Unidad Popular y la Revolución, lo cual es, incluso, bastante probable, no olvides por un segundo la formidable fuerza de la clase obrera chilena y el respaldo enérgico que te ha brindado en todos los momentos difíciles; ella puede, a tu llamado ante la Revolución en peligro, paralizar a los golpistas, mantener la adhesión de los vacilantes, imponer sus condiciones y decidir de una vez, si es preciso, el destino de Chile. El enemigo debe saber que está apercibida y lista para entrar en acción. Su fuerza y su combatividad pueden inclinar la balanza en la capital a tu favor aun cuando otras circunstancias sean desfavorables.
"Tu decisión de defender el proceso con firmeza y con honor hasta el precio de tu propia vida, que todos te saben capaz de cumplir, arrastrarán a tu lado a todas las fuerzas capaces de combatir y a todos los hombres y mujeres dignos de Chile. Tu valor, tu serenidad y tu audacia en esta hora histórica de tu patria y, sobre todo, tu jefatura firme, resuelta y heroicamente ejercida, constituyen la clave de la situación.
"Hazles saber a Carlos y a Manuel en qué podemos cooperar tus leales amigos cubanos.
"Te reitero el cariño y la ilimitada confianza de nuestro pueblo."
Esto lo escribí mes y medio antes del golpe. Los emisarios eran Carlos Rafael Rodríguez y Manuel Piñeiro.
Pinochet había conversado con Carlos Rafael. Le había simulado una lealtad y firmeza similares a las del general Carlos Prats, Comandante en Jefe del Ejército durante parte del gobierno de la Unidad Popular, un militar digno al que la oligarquía y el imperialismo pusieron en total crisis, que lo obligó a renunciar al mando, y fue más tarde asesinado en Argentina por los esbirros de la DINA, después del golpe fascista de 1973.
Yo desconfiaba de Pinochet desde que leí los libros de geopolítica que me obsequió durante mi visita a Chile y observé su estilo, sus declaraciones y los métodos que como Jefe del Ejército aplicaba cuando las provocaciones de la derecha obligaban al presidente Allende a decretar el estado de sitio en Santiago de Chile. Recordaba lo que advirtió Marx en el 18 Brumario.
Muchos jefes militares del ejército en las regiones y sus estados mayores querían conversar conmigo dondequiera que llegaba, y mostraron notable interés por los temas de nuestra guerra de liberación y las experiencias de la Crisis de Octubre de 1962. Las reuniones duraban horas en las madrugadas, que era el único tiempo libre para mí. Yo accedía por ayudar a Allende, inculcándoles la idea de que el socialismo no era enemigo de los institutos armados. Pinochet, como jefe militar, no fue una excepción. Allende consideraba útiles estos encuentros.
El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento.
Los revolucionarios que resistieron allí la embestida fascista contaron cosas fabulosas sobre los momentos finales. Las versiones no siempre coincidían, porque luchaban desde diferentes puntos de Palacio. Además, algunos de sus más cercanos colaboradores murieron, o fueron asesinados después del duro y desigual combate.
La diferencia de los testimonios consistía en que unos afirmaban que los últimos disparos los hizo contra sí mismo para no caer prisionero, y otros que su muerte sobrevino por fuego enemigo. El Palacio ardía atacado por tanques y aviones para consumar un golpe que consideraban trámite fácil y sin resistencia. No hay contradicción alguna entre ambas formas de cumplir el deber. En nuestras guerras de independencia hubo más de un ejemplo de combatientes ilustres que, cuando ya no había defensa posible, se privaron de la vida antes de caer prisioneros.
Hay mucho que decir todavía sobre lo que estuvimos dispuestos a hacer por Allende, algunos lo han escrito. No es el objetivo de estas líneas.
Hoy se cumple un siglo de su nacimiento. Su ejemplo perdurará.

Fidel Castro Ruz
Junio 26 de 2008
6 y 34 p.m.

Premio Libertador al Pensamiento crítico

Premio Libertador al Pensamiento Crítico

Convocatoria 2008


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela hace pública la presente convocatoria, con carácter internacional, para el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, el cual se regirá por las siguientes bases:

Primera
Se entiende por obra de pensamiento crítico, a efectos de la presente convocatoria, a toda aquella obra escrita que, de una u otra manera, desde una posición comprometida con la defensa de la humanidad y desde la perspectiva de que otro mundo mejor es posible, analice críticamente la realidad del mundo contemporáneo, en forma global o sectorial, en cualquiera de los campos de la actividad social. Así, la guerra, la economía, la política, la democracia, la relación con la naturaleza, los derechos humanos, los derechos de los pueblos, la integración de los países, el racismo, el imperialismo, son temas, entre otros, que pueden ser objeto de ese ejercicio de pensamiento crítico.

Segunda
El premio será concedido anualmente al autor del mejor libro editado por primera vez en castellano durante el año de la convocatoria. La convocatoria admite libros originalmente escritos o publicados en otros idiomas, siempre y cuando la edición original no anteceda en más de tres años al de su publicación en castellano.

Tercera
El premio consistirá en una pequeña pieza escultórica representativa, diseñada al efecto, el certificado o diploma correspondiente y la cantidad de ciento cincuenta mil dólares (US$ 150.000), libres de impuestos.

Cuarta
La presente convocatoria 2008, se refiere a libros editados durante el primero de enero de 2008 y el 31 de diciembre del año 2008.

Quinta
Los libros deben ser presentados directamente por sus autores, quienes podrán concurrir a este certamen, no importa el lugar del mundo donde residan.

Sexta
Las obras deberán ser enviadas en número de siete (7) ejemplares al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Foro Libertador, edificio Archivo General de la Nación, Planta Baja, final avenida Panteón, Caracas, Venezuela; indicando claramente el objetivo de participar en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. En el envío se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellido, dirección completa, teléfonos de contacto, correo electrónico y resumen curricular.

Séptima
El plazo para la admisión de obras participantes vence el 31 de marzo de 2009. Se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. La lista de participantes será hecha pública en la página Web del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.

Octava
El jurado estará constituido por cinco miembros entre los cuales no debe haber más de dos venezolanos. La composición del jurado para la convocatoria 2008 será publicada en la página Web del Ministerio un mes antes del vencimiento del plazo de entrega. El jurado deberá acompañar su veredicto con un juicio razonado sobre la calidad e importancia de la obra premiada.

Novena
El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto. El jurado podrá destacar con menciones, hasta cinco de las obras participantes. Se deja establecido específicamente para todas las convocatorias que el haber obtenido con anterioridad el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, no le impide a un autor volver a participar.

Décima
El Premio será entregado al ganador en un acto público en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 2009, fecha del natalicio del Libertador Simón Bolívar.

Undécima
El autor de la obra galardonada con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, otorgará automáticamente permiso al Ministerio del Poder Popular para la Cultura para publicar la obra en Venezuela tantas veces como sea necesario, declinando los correspondientes derechos de autor en el caso de las ediciones, o partes de ediciones destinadas a ser distribuidas gratuitamente. Asimismo, el autor será responsable de realizar las gestiones pertinentes ante la editorial que haya publicado previamente su obra, para que igualmente ésta ceda sus derechos en caso de distribución gratuita.

Duodécima
La participación en esta convocatoria implica la aceptación, sin reservas, de las presentes bases. Lo no previsto en ellas será resuelto por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.




Héctor Soto Castellanos
Ministro del Poder Popular para la Cultura

domingo, 16 de noviembre de 2008

Si, nosotros también Podemos

¡¡ IF WE CAN !!

En la magnífica concentración de Chicago, con miles de norteamericanos saludando la elección de Obama como Presidente de EEUU, en la madrugada del miércoles 5 de noviembre, su discurso fue interrumpido en varias ocasiones con un grito multitudinario: “¡If we can!” (¡si!, podemos). Esta sencilla consigna formó parte de una campaña notable, que despertó las mejores emociones de un pueblo y de paso, despertó la sensibilidad de millones de personas en el mundo. Podemos hacerlo, se dijo en esta campaña: construir un nuevo sueño. Obama evocó episodios históricos. Llamó a una nueva épica. Provocó el entusiasmo de miles de jóvenes. Y los discriminados negros, hispanoamericanos, ciudadanos afectados por la guerra, el terrorismo y la crisis financiera levantaron su voz para decir que sí pueden hacer un cambio. Y seguramente lo que veremos en los próximos años será una manifestación concreta de esa voluntad. Un amigo me decía hoy en la colación: “no hay que olvidar que con Obama o sin él, los gringos siguen siendo gringos, amos del mundo”….Le repliqué : pero también hubo un Martín Luther King que despertó grandes emociones y dejó una huella imperecedera en la lucha por los derechos civiles. EEUU tuvo un Lincoln, tuvo un John Adams....en la senda de los cambios.

Quiero que la energía de ese movimiento cívico que despertó Obama en su país llegue a Chile. Fue hermoso observar esas enormes filas de electores, plagadas de jóvenes que respondieron al llamado de poder hacer las cosas y de creer que es posible hacerlas y de comprometerse con ello. Fue impactante observar a través de los noticieros de televisión a los negros de EEUU, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, esperando su turno para votar y luego emocionarse en la noche con el triunfo de Obama. En Atlanta, en diversos templos cristianos la población negra se reunió para cantar y celebrar. ¿Terminan así más de 50 años de lucha contra el racismo en EEUU?. No necesariamente, pero la discriminación y la intolerancia la tendrán muy dura. De hecho, los Estados federales que históricamente han hecho gala del racismo igual lograron imponerse a favor de los Republicanos. Pero lo cierto es que la lucha contra la discriminación se abrió paso y se pudo. ¡If We Can!. Se pudo y hoy, un descendiente de los esclavos negros de América, es Presidente de la orgullosa y soberbia nación americana.

Chile vive su propia transición. De 1925 a 1973 nuestra historia se construyó de una manera determinada. De 1973 a 1988, bajo un régimen dictatorial sufrimos una experiencia traumática. Sólo fue posible superarla porque nos propusimos un cambio. Dijimos que podíamos ganarle al dictador y lo hicimos. Hoy, a 18 años de camino democrático, se impone la necesidad de afirmar que queremos un nuevo cambio. Podemos hacerlo. Necesitamos un impulso diferente. Revisar lo andado. Reconocer los errores. Enmender el rumbo: ¡si, podemos! Ahora no podrá haber excusas. Las críticas son necesarias y sanas. Pero ahora necesitamos impulsar, promover, empujar si es preciso, obligar si es necesario, a efectuar cambios en la política chilena. Podemos hacerlo en la medida que unamos energías para desarrollar nuevas ideas, nuevos liderazgos y sobre todo, asumir compromisos. Podemos hacerlo.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El padre de la web propone una fundación para universalizar el uso de la red

Tim Berners-Lee, premio Príncipe de Asturias en 2002, creador de la web hace casi veinte años, anunció durante un discurso en Washington la creación de una fundación sobre World Wide Web. El objetivo del proyecto es proporcionar internet a todos los países del mundo y mantener el servicio disponible. El físico británico propone la «no discriminación del uso de internet». La fundación es imprescindible para universalizar la web, su fin es asegurar una mayor conexión entre todos los ciudadanos, que internet no sea únicamente relacionado con el mundo desarrollado. 

El padre de la web aseguró: «No puedes, éticamente, apartar la mirada de aquellas personas que no usan la web para nada o sólo la usan de vez en cuando. La web ha sido diseñada por el mundo desarrollado para el mundo desarrollado». Por lo que la futura fundación tratará de aumentar la presencia de la web en todas partes. 

La misión del nuevo proyecto empieza por avanzar hacia una web libre y abierta, a continuación aumentar su capacidad y rigurosidad y, finalmente, difundir y ampliar la presencia de internet por todos los países.

Yo elijo mi PC

En mayo pasado la Presidenta Michelle Bachelet anunció que 30.000 niños chilenos que durante el próximo año cursarán séptimo básico, recibirían un computador de regalo. Claro que para acceder a este incentivo los pequeños debían ser parte del “40% más vulnerable de la población” y que estar entre el 30% de alumnos con mejores notas de su nivel.

Ayer la promesa se comenzó a convertir en realidad y en un acto realizado en la Biblioteca de Santiago se anunció el lanzamiento del programa Yo elijo mi PC y del sitio web yoelijomipc.cl. Así que a partir de hoy 15 de octubre y hasta el próximo 30 de noviembre, los 30.000 beneficiados podrán elegir el computador que más se acomode a sus necesidades, pudiendo seleccionar entre 20 modelos diferentes, divididos entre desktops, laptops y netbooks. Una vez realizada la elección, deberán esperar pacientemente hasta marzo de 2009 para recibir su nuevo PC. Los recursos para financiar esta iniciativa que busca acortar la brecha digital en Chile e incentivar el estudio entre los menores, ascienden a 6.500 millones de pesos.

Felicitaciones a los niños y niñas que de esta manera ven premiado su esfuerzo. Estudien harto y no terminarán como los editores de FW. Y a ti que ya estás crecidito y nunca te premiaron con un PC porque eras y sigues siendo un burro, haz algo bueno y si tienes la oportunidad ayuda a un niño a elegir bien su equipo.

¿Cómo enfrentamos esta Crisis Económica?

FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
REFORMA LABORAL Y JUSTICIA SOCIAL

 Los empresarios y algunos gobiernos, han comenzado a dar señales en cuanto a que el costo de la inminente crisis económica debe descargarse sobre los hombros de los trabajadores.

 Nuevamente se cumple el objetivo de la política económica de los gobiernos “democráticos”, privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. No puede ser que la política económica de los gobiernos sea siempre una política de infelicidad para la mayoría de la población, con el objeto de proteger los intereses de quienes son los únicos responsables de esta crisis. Estas personas no representan más de un 5% de las poblaciones de los respectivos países, sin embargo se beneficiarán con el 100% de las medidas propuestas para paliar la crisis en curso, medidas éstas, financiadas en su totalidad con los impuestos, que paga el 95% de la población restante.

 Ante esta situación, proponemos iniciar un proceso de movilizaciones con el objeto de exigir una salida de la crisis económica, que garantice los derechos laborales, económicos y sociales de los trabajadores, como una herramienta de política económica a aplicar en estos momentos.  

La única forma digna de enfrentar la crisis que se avecina es promoviendo el crecimiento de la demanda interna de bienes y servicios, a través de la estabilidad en el empleo de los trabajadores y el incremento de sus remuneraciones, medida aplicada exitosamente en Japón en el contexto de la crisis asiática, de fines de los años 90.

Para lograr lo anterior, proponemos presentar la denuncia a la OIT contra el gobierno de Chile por no cumplimiento de los Convenios 87, 98, 111, 125 y 169 de la OIT y la presentación de las reformas constitucionales y legales que exigen los convenios señalados y promover un proceso de movilizaciones orientados a crear conciencia y organización para defender el puesto de trabajo y empezar a construir un Movimiento Nacional por las Reformas Laborales y la Justicia Social.

Para lo anterior, convocamos a una asamblea de dirigentes y delegados sindicales a realizarse el día Lunes 17 de noviembre de 2008, en la Caja de Compensación Los Andes a las 17:00. Horas.








FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
REFORMA LABORAL Y JUSTICIA SOCIAL













MOVIMIENTO NACIONAL POR LAS REFORMAS LABORALES Y LA JUSTICIA SOCIAL


domingo, 2 de noviembre de 2008

Jovenes Emprendedores

Emprendamos
Trabajo semestral en campamentos...Emprendamos es una organización orientada a la generación y promoción de iniciativas de emprendimiento en sectores de pobreza, a través del desarrollo de habilidades, y del establecimiento de un puente a redes para el apoyo y la cooperación. Nos centramos en el empoderamiento de las personas, con un fuerte énfasis en el trabajo en conjunto entre pobladores y voluntarios, y la responsabilidad social.


Para esto contamos con los siguientes proyectos: 


Programa de Emprendedores. 


Programa de capacitación en habilidades durante la realización de un proyecto real de emprendimiento, sea este empresarial, social, cultural, etc. Se forman grupos de 6 pobladores que junto con una pareja de monitores universitarios, previamente capacitados y apoyados permanentemente, se capacitan durante 5 meses en habilidades tales como comunicación, coordinación, liderazgo, diseño y creación de proyectos. 

Los proyectos se implementan gracias a un microcrédito otorgado por Un Techo para Chile, y el seguimiento es realizado por nosotros en conjunto con Precursores UC, una corporación formada por alumnos y ex-alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica.


Mesas de Trabajo.


Las Mesas de Trabajo (MT) son una iniciativa destinada al desarrollo de las comunidades, con miras a la vivienda definitiva, a través del desarrollo y potenciamiento de sus líderes. Trabajamos con el convencimiento de que los grandes cambios necesitan de grandes líderes que visualicen, compartan y movilicen a las personas de las comunidades a las que pertenecen.

Las MT están formadas por los dirigentes y líderes naturales de los campamentos y son apoyadas por dos monitores de Emprendamos. Se realizan una vez por semana y su trabajo es de capacitación, asesoría y apoyo, con dos focos: el trabajo propio de la dirigencia por una parte, y en segundo lugar, hacer de catalizador de iniciativas de emprendimiento social. En esta área del proyecto se trabaja con el apoyo estudiantes secundarios (Monitores de Proyectos Comunitarios), previamente capacitados y permanentemente apoyados por nuestra Área de Formación. 

En la actualidad Emprendamos se encuentra trabajando con ambos programas en los campamentos de Juan Alsina y Lo Boza en Renca, y Franja de Grecia y Diagonal las Torres en Peñalolén. Te invitamos a participar junto a nosotros.

Encuéntranos en www.emprendamos.cl o contáctanos



Referencia: http://www.emprendamos.cl

jueves, 30 de octubre de 2008

Cien años mil Sueños





QUERID@S AMIG@S:ORGANIZA UN GRUPO DE 10 PERSONAS PARA ASISTIR AL CONCIERTO DE HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE Y OBTIENES UNA ENTRADA GRATIS... EN CUALQUIERA DE LAS LOCALIDADES Y TAMBIEN CON LOS ABONOS PARA LOS DOS DÍAS... Y TE LAS VAMOS A DEJAR DIRECTAMENTE! !!!!!!!! NO TE PIERDAS ESTE HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE:UNICO E INOLVIDABLE! !!!!!!!!! !!! Comunícate al fono 2356014 o al correo vromero@mi.cl

Gran Concierto en homenaje a los cien años de Salvador Allende
“Cien Años Mil Sueños”
Los días 7 y 8 de noviembre el Estadio Nacional se llena con las voces de Juanes, Joaquín Sabina, Miguel Bosé, Ana Belén, Víctor Manuel, Illapu, Chancho en Piedra, Miguel Ríos, Pedro Aznar, Javiera Parra, Quilapayún, Inti Illimani y muchos más.

sábado, 25 de octubre de 2008

LO QUE SE VE Y QUE VIENE

Asunto: A pocas horas de la elección municipal

Artículo.

La Concertación democrática y el movimiento Juntos Podemos representarán los anhelos de una sociedad ampliamente democrática y más justa, por sobre los intereses de la derecha.

Aún cuando la elección municipal brindará resultados relevantes para nuestros Municipios y para las fuerzas políticas en juego, no será posible del todo discernir con total certeza el destino futuro de la contienda presidencial. Se mantendrá, en cierto sentido, un carácter relativo de estos resultados. Por un lado, la conservadora Alianza por Chile no podrá superar el 40% de los votos y eso la sitúa ante un techo difícil de hacer crecer. Las posibilidades de una candidatura única de la derecha se hacen cuesta arriba, además, con las tensiones que afloran en sus propios partidos.

La Concertación democrática será primera mayoría nacional y aún cuando baje su votación de 47,89% en el 2004 y se por sobre el 44%, igual mantendrá su hegemonía en el escenario político, sumándose el hecho de que logrará recuperar Municipios emblemáticos. También es un dato de realidad que se producirán efectos importantes en los partidos democráticos, con una nivel de resultados satisfactorios para el PPD, el PS y el PRSD y una disminución ostensible del PDC. Ninguno de los cuatro partidos estará en condiciones de poder imponer una candidatura presidencial con inmediata posterioridad a esta elección municipal. Por lo tanto, en la concertación democrática, el candidato presidencial seguirá siendo un tema principalmente a resolver en el 2009.

Para los Municipios de Chile esta elección debiera representar una oportunidad de cambios y progreso. La lógica centralista del Estado, la concentración de la riqueza en pocas comunas, los efectos de gestiones administrativas dudosas y diversos otros problemas que aquejan a la administración municipal permiten formularnos muchas preguntas acerca de la viabilidad de las promesas electorales. Además, mucho cambio no se observará pues en más del 70% de los Municipios de Chile se repetirán los rostros conocidos.

Lo que si debiera preocuparnos es el alcance que tendrá en las próximas semanas y meses la compleja situación financiera internacional. La volatilidad del mercado mundial expande una ola que ya está llegando a Chile con la consiguiente consecuencia que se tendrá en el empleo y en el nivel de ingresos de la población. Las primeras señales se recibirán en el campo de la construcción con la postergación de diversos proyectos inmobiliarios, lo que afectará a un número no menor de 150.000 trabajadores. El empleo industrial asociado será otro ámbito en donde los efectos de la crisis se dejarán sentir, especialmente por la baja de la demanda de servicios. Por cada trabajador de la construcción se calcula que hay otro vinculado a este factor de externalización.

En el 2007 la desocupación promedio llegó a un 7,1%. En el 2008 se elevó al 7,8% y los economistas proyectan una expansión para el 2009 de sobre 3 puntos, con lo cual la tasa de cesantía podría empinarse a dos dígitos. Los trabajadores del comercio, de la construcción y de la industria de servicios serán los más afectados. En EEUU las grandes empresas ya iniciaron el recorte de personal y se prevé que para el 2009 una cada cuatro empresas suprimirá nuevos puestos de empleo.
El crecimiento del país es fundamental para hacer frente a la crisis financiera, pero la estimación conservadora de mediados de año cayó de un discreto 4% a un poco menos de 2,8%. Es decir, estamos entrando al huracán de la caída mundial de las economías. Se estima que el déficit fiscal proyectado para el 2009 de US$ 2.400 millones de dólares podría aumentar a US$ 4.800 millones.

El precio del cobre ha experimentado una brusca baja para situarse en U$ 1,80 centavos de dólar la libra. Si EEUU entra en recesión, ese valor descenderá todavía un poco más. Providencialmente y gracias a la gestión económica del Gobierno, Chile cuenta con los ahorros necesarios pero no suficientes para solventar todos los efectos de esta caída y nuestro crecimiento podrá tener un mejor comportamiento pero el escenario de la crítica recesión puede echar abajo las mejores precauciones si no se adoptan medidas apropiadas. Seaport Security en su informe más reciente señala que “el mercado sigue ignorando todo lo que remotamente se parezca a una buena noticia”. De hecho, las bolsas de gran parte del mundo y especialmente las llamadas “emergentes” han perdido más de la mitad de su valor desde Mayo 2008 y una eventual pero casi segura contracción del crédito “enfriará” a nivel global las divisas en todos los mercados.

En este contexto de plena crisis se ha desenvuelto una campaña política municipal cuyos árboles no han dejado ver el bosque….Un bosque en llamas en diversas partes del mundo. Chile no es un país inmune y aún cuando contamos con reservas y ahorros, es evidente que debemos prepararnos para encarar un mal escenario internacional en el 2009 en términos de crecimiento y empleo. Se requiere entonces una toma de conciencia de parte de nuestros partidos políticos para ayudar a sostener la economía nacional y cuidar, sobre todo, que los efectos de esta crisis resulten atenuados para los trabajadores chilenos y sus familias.

Felicidades a todos los Alcaldes y Concejales electos del movimiento democrático y en particular del PPD. Nuestra gratitud para quienes se atrevieron en esta contienda a presentar sus opciones pero que no fueron elegidos. Felicitaciones también al movimiento democrático chileno: la Concertación de partidos por la democracia y el Movimiento Juntos Podemos, unidos, representarán más del 50% de los ciudadanos y ciudadanas que creen en una democracia sólida, más justa y con más libertades.

Domingo Namuncura
Vicepresidente nacional ppd

Sábado, 25 de octubre 2008

viernes, 17 de octubre de 2008

Presupuesto Municipal Participativo(PMP)

El progreso de la humanidad sería inexplicable sin la existencia de los ideales, la ética, los principios y la esperanza.

Muy estimadas y estimados ciudadanos:


la principal forma de participación es tomar parte en las decisiones. El ejercicio de este derecho de los ciudadanos promoverá cambios positivos en la sociedad.
Participar es decidir.
Respetuosamente les pido, si usted está de acuerdo, que sugiera a los candidatos el compromiso de hacer efectivo el Presupuesto Municipal Participativo (PMP). Así mismo, gentilmente, le pido su divulgación. El texto está en el adjunto y lo tenemos impreso en dípticos. Le puedo enviar gratuitamente la cantidad que usted necesite.
El PMP es un instrumento que permite a los ciudadanos deliberar y tomar decisiones sobre la asignación de recursos, para solucionar los temas más importantes de su barrio o sector.
El presupuesto municipal pertenece a todos los ciudadanos.
Estos tienen el derecho de participar en forma directa en las decisiones que afectan a su ciudad y al barrio donde viven.
A definir las prioridades de acuerdo con la disponibilidad de inversión existente.
De este modo se da transparencia, se fiscaliza el uso de los recursos municipales y se invierte mejor en las necesidades que la propia comunidad considera prioritarias.
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS edgardocondeza@vtr.net 09/8867508